SERVICIOS

CistoscopiaUrodinamiaDilatación de uretraCircuncisiónBiopsia transrectal de próstataPenoscopia

 

Qué es?

La cistoscopia es una técnica que permite visualizar el interior de la vejiga urinaria para realizar un diagnóstico, y también para poder guiar ciertos tratamientos si es necesario. Para ello se utiliza un tipo especial de endoscopio, un tubo de unos 40 cm de largo y 0,5 cm de diámetro, que contiene una cámara.

El tubo puede ser de dos tipos:

Flexible: más cómodo para el paciente, permite visualizar el interior de la vejiga de una forma rápida para un primer análisis.

Rígido: mucho más molesto para el paciente; de hecho, la anestesia local es casi obligada. Su principal ventaja es que permite visualizar el interior de la vejiga con mucha más nitidez, porque su cámara es de mayor resolución. Además, el tubo rígido tiene varias hendiduras por las cuales se pueden introducir instrumentos (pinzas, gomas, bisturíes, etcétera).

El cistoscopio fue inventado en 1877 por el doctor alemán Maximilian Nitze. Al principio era un tubo hueco sencillo que permitía visualizar piedras dentro de la vejiga y alteraciones groseras de la uretra, pero pronto le añadieron una luz y hendiduras, que permitían manipular el interior del aparato urinario. Fue así como surgieron las primeras intervenciones endoscópicas de la historia, mucho antes que la artroscopia o la laparoscopia. El Dr. Nitze, además, utilizó ese mismo aparato para visualizar el interior del esófago, estómago y laringe, aunque no fue tan útil como cuando se usaba para ver el interior de la uretra. La cistoscopia, por tanto, forma parte de las técnicas mínimamente invasivas que ahorran una cirugía mayor y las complicaciones asociadas a esta, como las infecciones de las heridas quirúrgicas.

Cuando se hace.

Se realiza una cistoscopia cuando se quiere visualizar el interior de la vejiga urinaria y el trayecto de la uretra para confirmar un diagnóstico concreto. También permite tomar biopsias de las paredes de uretra y vejiga y, si es necesario, se pueden tratar enfermedades.

Las indicaciones más frecuentes de la cistoscopia son:

  • Comprobar si existe cáncer en las paredes de las vías urinarias, y tomar biopsias si se observan alteraciones sospechosas.
  • Tomar muestras directas de la orina para analizar si existe infección, evitando así que se contamine la muestra al pasar por la uretra y salir al exterior.
  • Diagnosticar malformaciones de las vías urinarias y repararlas si es posible.
  • Diagnóstico y, en ocasiones, tratamiento, de la hipertrofia benigna de la próstata, que estrecha la uretra impidiendo el paso de la orina.
  • Solucionar las estenosis uretrales mediante resecciones transuretrales (RTU), que ensanchan el interior de la uretra.
  • Retirar cálculos urinarios que estén en la vejiga o impactados en la uretra.
  • Diagnosticar la presencia de quistes, divertículos, pólipos, y otras formaciones patológicas de la pared de la vejiga. En ocasiones se pueden solucionar mediante la cistoscopia.
  • Estudiar en profundidad cistitis crónicas que no se han conseguido resolver con antibióticos.
  • Identificar úlceras en la mucosa urinaria y tomar muestras de las mismas si es necesario.
  • Estudiar la presencia de sangre en la orina, por si su origen es una hemorragia de las vías urinarias inferiores.

Preparación del paciente

Si te van a realizar una cistoscopia estas son las cuestiones que debes tener en cuenta en la preparación previa a la prueba:

Duración: la cistoscopia tiene una duración variable según la técnica que vaya a emplearse. Puede durar unos pocos minutos (si sólo es necesaria para el diagnóstico o toma de biopsias), o más de media hora (si se debe realizar algún tratamiento quirúrgico).

Ingreso: la cistoscopia puede realizarse de forma ambulatoria. Puedes someterte a la prueba e irte al poco rato a tu casa. No obstante, si es necesario realizar alguna intervención quirúrgica se suele realizar en un quirófano para extremar las medidas de higiene y administrar anestesia regional, y por eso pueden mantenerte en observación más tiempo.

¿Es necesario ir acompañado?: sí, se recomienda llevar un acompañante cuando se realiza alguna intervención quirúrgica durante la cistoscopia. Sin embargo, no es necesario ir acompañado cuando se trata de una cistoscopia diagnóstica puntual.

Medicamentos: no es necesario tomar ningún medicamento previo. Se deben comunicar al médico todas las medicinas que se toman habitualmente, y él decidirá cuáles suspender o mantener. Se debe evitar tomar medicamentos que dificulten la coagulación de la sangre las dos semanas previas a la cistoscopia si se realiza alguna intervención quirúrgica, como la aspirina, el ibuprofeno y otros antiinflamatorios.

Comida: no es necesario permanecer en ayunas antes de la prueba. Sí se recomienda beber abundante agua los días posteriores a la prueba.

Ropa: puedes acudir a la cita con el urólogo con la misma ropa de cada día. Si la cistoscopia se realiza en quirófano te darán una bata cómoda para cambiarla por la ropa de calle.

Documentos: es recomendable llevar el historial médico que detalle las enfermedades urológicas, si las tienes, aunque el médico ya lo tendrá con él. Antes de someterte a la intervención quirúrgica firmarás el consentimiento informado, con el que aceptas que te realicen la técnica y conocerás los posibles riesgos. Si la prueba sólo es diagnóstica bastará con un consentimiento oral.

Embarazo y lactancia: la cistoscopia no está contraindicada en estas situaciones, pero si es un embarazo de riesgo es mejor realizarla sólo si nos encontramos ante una situación grave.

Contraindicaciones: no tiene ninguna contraindicación concreta.

Como se hace?

En primer lugar te preguntarán si estás de acuerdo con someterte a la cistoscopia, y la prueba puede realizarse con un cistoscopio flexible en la consulta en ese mismo momento, si lo que interesa es sólo observar el interior de la vejiga unos pocos minutos o incluso tomar una biopsia. Pero si hay que realizar alguna técnica quirúrgica será necesario que firmes un consentimiento escrito y se realice en quirófano bajo anestesia, para que no sientas ningún dolor durante toda la intervención.

La anestesia puede ser de tres tipos: general, regional o local. Lo más frecuente es que se realice con anestesia regional siempre que sea posible. Para ello te practicarán una pequeña punción en la espalda para anestesiar directamente las raíces nerviosas de la médula espinal. De este modo, las vías urinarias a intervenir no tendrán sensibilidad y estarás despierto todo el tiempo, aunque pueden sedarte para que estés más relajado. La anestesia local no es útil en este tipo de prueba, pero la anestesia general sí puede utilizarse en ocasiones.

Antes de introducir el cistoscopio, se desinfectarán los genitales y el orificio de entrada de la uretra. Te cubrirán con una sábana quirúrgica para limitar la zona. Se suele lavar el interior de la uretra con un antiséptico líquido, que además lleva un poco de anestesia, para así insensibilizar las paredes de la uretra.

Es entonces cuando el urólogo introduce por la uretra el cistoscopio. Puede resultarte muy molesto e incluso doloroso en un primer momento. La cámara permite visualizar el interior de la vejiga y, al mismo tiempo, se introduce suero fisiológico dentro de la vejiga para distenderla. Cuando la vejiga se llena de suero es normal que sientas muchas ganas de orinar.

Los instrumentos que se introducen dentro de la vejiga son muy variados: pinzas, tijeras, asas de coagulación, etcétera. Con ellos el urólogo conseguirá solucionar el problema que exista. Toda la intervención se graba en vídeo para que pueda ser visualizada después por el médico o por ti mismo. Si la prueba es una biopsia será suficiente utilizar unas pinzas que atrapen un trocito de la mucosa interna de la vejiga, y podrás sentir un pinchazo breve en ese momento.

Cuando se termina la intervención se extrae el cistoscopio. Es normal que la uretra permanezca dolorida durante unas horas, e incluso que se orine algo de sangre durante unos días.

Complicaciones

En general, si te han hecho una cistoscopia no presentarás ninguna complicación y sólo se recomienda beber entre 4 y 6 vasos de agua al día para mantener un flujo de orina adecuado. Debes acudir al médico en el caso de que notes fiebre, escalofríos, dolor, o disminución de la cantidad de orina.

Las complicaciones en la cistoscopia no son muy frecuentes. Algunas que pueden ocurrir en ocasiones son:

  • Daño de la pared vesical o de la uretra. Puede ser desde una pequeña herida hasta una ruptura total de la pared. Pueden ser debidas a un error del urólogo o por alteraciones anatómicas del paciente.
  • Infección de orina tras la realización de la cistoscopia. Cuando sucede es necesario el tratamiento antibiótico. Si la infección asciende hasta los riñones y provoca una pielonefritis el tratamiento antibiótico debe suministrase por vía intravenosa.
  • Infección de la próstata, es decir, prostatitis. En este caso la infección se debe tratar con un antibiótico intravenoso.
  • Complicaciones propias de la anestesia (depresión respiratoria, alergia a sedantes, parálisis nerviosa, etcétera).

Resultados

Cuando se realiza una cistoscopia diagnóstica en consulta, el urólogo puede obtener los resultados de la prueba en el mismo momento. Al tratarse de una visualización directa, el diagnóstico de malformaciones, lesiones sospechosas de malignidad o presencia de cálculos, pólipos, etcétera, puede hacerse de manera inmediata. La información que ofrece esta prueba se verá complementada por estudios realizados previamente al paciente como ecografía o tomografía computarizada. Por ejemplo, en pacientes con estenosis (estrechez) de la uretra, esta técnica permite visualizar las causas con un resultado en el acto.

Si existe la presencia de tumores u otras enfermedades como la cistitis intersticial, la toma de biopsia y el análisis de ésta puede requerir unos días para obtener el resultado definitivo. Si mediante el procedimiento se realiza la extirpación del mismo, el paciente podría ir de alta, si bien debería recoger los resultados del análisis del tumor operado en el plazo de una semana. De igual manera, las muestras de orina u otras secreciones deberán ser analizadas con otros métodos por lo que también necesitarán de unos días para el resultado del cultivo.

En el caso de realizarse algún tratamiento vía cistoscópica, los resultados suelen ser satisfactorios y con escasas complicaciones. Después de someterse a la técnica se necesita muy poco tiempo para recuperarse, y podrás ir a tu casa ese mismo día si todo ha ido bien.

Qué es?

La exploración urodinámica es un estudio especializado de las vías urinarias que realiza el urólogo y que busca valorar el funcionamiento del tracto urinario inferior. De esta manera se consigue un mejor diagnóstico gracias a los registros obtenidos durante su realización y establecer así el tratamiento específico que debe recibir el paciente.

Durante la urodinamia se determina la función del tracto urinario, tanto durante el almacenamiento de orina en la vejiga como durante el vaciamiento. Para la realización de la prueba se debe de llenar la vejiga introduciendo una sonda de pequeño calibre a través de la uretra, lo que permitirá la medición de la presión dentro de la vejiga y, al mismo tiempo, llevará el líquido con el que se llena la vejiga (que es agua estéril) a su interior. Se debe introducir además una sonda rectal que medirá la presión abdominal. Una vez colocadas las sondas en su lugar adecuado, se procede a llenar la vejiga y a tomar los respectivos registros. Posteriormente, cuando el paciente manifieste deseo de orinar, se suspende la irrigación para que inicie la micción.

Se indica la realización de un estudio urodinamico siempre que haya sospecha de un mal funcionamiento del tracto urinario inferior. Algunas de las indicaciones de urodinamia son:

  • Estudio de la vejiga neurogénica (mielodisplasias, trauma medular, daño cerebral, etc).
  • Infecciones urinarias recurrentes cuando se descartan las causas anatómicas.
  • Incontinencia urinaria en la mujer.
  • Estudio de la incontinencia urinaria en los niños y enuresis (micción durante el sueño).
  • Estudio de la incontinencia urinaria en los hombres.
  • Infecciones urinarias en niños cuando se sospecha una causa funcional.
  • Síntomas urinarios bajos en el hombre y la mujer (micción frecuente en el día y la noche, retención urinaria, ardor al orinar, etc).

Para qué sirve?

Gracias a este tipo de pruebas se puede llegar a conocer una larga serie de aspectos:

  • Permite realizar una topografía exacta de una obstrucción urinaria y el porcentaje de flujo de orina que queda retenido.
  • Permite evaluar la cantidad de flujo que vuelve de la vejiga a los riñones y a qué presión sucede.
  • Permite determinar qué tipo de incontinencia se padece.
  • Es muy importante cuando se va a colocar un esfínter artificial.
  • Permite estudiar otras enfermedades urinarias asociadas.

En qué consiste?

  • Fase de llenado: En esta fase, se registran las diferentes presiones que se producen al ir introduciendo líquido en la vejiga a través de una sonda. Otra sonda introducida en el recto mide la presión intraabdominal. El gráfico que se obtiene muestra líneas de diferentes colores que reflejan las presiones vesical, rectal y la debida al músculo detrusor de la vejiga, la cantidad infundida y si se producen escapes de orina durante el llenado.
  • Fase de vaciamiento: En esta fase, el paciente vacía la vejiga. Se siguen registrando datos (las mismas presiones, y el flujo urinario) que luego el médico analizará.

Qué es?

El estrechamiento del conducto urinario (estrechamiento uretral) es una causa frecuente de problemas para el paso de la orina en los hombres más jóvenes. El tratamiento estándar consiste en ensanchar del segmento estrechado mediante instrumentos que se pasan a través de la uretra (llamada dilatación uretral o uretrotomía). De forma alternativa, se puede realizar una operación de uretroplastia y extraer el área estrechada o reemplazarla con material de injerto.

La incertidumbre sobre qué opción es la mejor impulsó esta revisión de las pruebas actuales. Se encontraron pruebas muy pequeñas de buena calidad y no fue posible lograr todos los objetivos de esta revisión. Los resultados de un único estudio indican que la dilatación y la uretrotomía ofrecen resultados equivalentes pero se asocian con una tasa alta de recurrencia del estrechamiento que requiere procedimientos repetidos durante un período relativamente corto. Datos preliminares informados como resumen indicaron que la uretroplastia fue más efectiva que la uretrotomía en la circunstancia específica de traumatismo uretral posterior a la fractura de los huesos pelvianos. No se encontraron datos en cuanto al bienestar o la calidad de vida entre los pacientes tratados por enfermedad de estrechamiento uretral.

La conclusión principal de la revisión es que la falta actual de pruebas de calidad significa que se necesitan ensayos adicionales para establecer qué intervención es más efectiva y con mejor relación entre costo y efectividad para el tratamiento de la enfermedad de estrechamiento uretral en los hombres.

En qué consiste?

Esto se hace generalmente por medio de una varilla de plästico delgada (danza) en la uretra Este procedimiento se uede realizar ya sea con anestesia local o general.

Se insertan aumentando el espesor para ampliar gradualmente (dilatar) la estenosis. El objetivo es alargar y ensanchar la estenosis sin causar cicatrices adicionales. Sin embargo, un estrechamiento gradual, a menudo tiende a disminuir 
de nuevo después de cada expansiön. Por 10 tanto, una repetición de la dilataciön suele ser necesaria de vez en cuando o cuando los sintomas se repiten(Algunas personas usan un catéter auto-lubricante que se inserta regularmente para mantener la estenosis dilatada). Como regla general, cuanto menor es la estenosis, mayor sera la probabilidad de una curación con la dilatación. Es un procedimiento relativamente fácil de realizar por 10 que puede ser una opción en primer lugar. 

 

Qué es?

La circuncisión es un procedimiento quirúrgico cuyo fin es extirpar el prepucio, la piel que recubre la punta del pene. Es recomendable realizar la circuncisión poco tiempo después del nacimiento del bebé, por lo general, uno o diez días después. Es un procedimiento común en algunos países del mundo, incluidos los Estados Unidos.

La circuncisión es un procedimiento electivo, aunque también se realiza por motivos religiosos y culturales. Constituye una práctica ancestral en muchas familias judías y musulmanas, quienes circuncidan a sus hijos varones desde hace siglos, como parte de una ceremonia religiosa.

Algunas veces existe una razón médica para realizar la circuncisión, por ejemplo, cuando el orificio del repucio es muy estrecho y no puede retraerse sobre el glande. Por otro lado, en ciertas regiones de África se recomienda la circuncisión entre los adolescentes y hombres adultos como una medida para reducir el riesgo de propagar ciertas enfermedades e infecciones de transmisión sexual.

La circuncisión no afecta la fertilidad del varón ni tampoco se ha hallado algún impacto significativo en su sexualidad, ya sea aumentando o disminuyendo las sensaciones placenteras en el pene.

Si no hay ningún motivo de tipo religioso, cultural o de salud, la decisión acerca de la circuncisión debería ser evaluada por los padres durantes los meses del embarazo.

Beneficios

Permite una mayor higiene y menos acumulación de esmegma, sustancia grasosa de mal olor que se suele acumular debajo del prepucio, y que puede ocasionar infecciones en la piel del glande, como la balanitis. La presencia de esmegma también es un factor de riesgo para el cáncer de pene. Sin embargo, también es posible mantener una buena higiene en un pene no circuncidado, si se enseña a los niños desde pequeños como hacerlo.
Reduce el riesgo de enfermedades en el tracto urinario. Aunque la presencia de este tipo de infección en los hombres es baja, son menos frecuentes aún en los hombres circuncidados.

Puede prevenir el cáncer de pene, una enfermedad que no es muy frecuente, ni siquiera en hombres no circuncidados.
Según un informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, reduce el riesgo de contraer y transmitir el VIH – virus de inmunodeficiencia humano – así como otras enfermedades de transmisión sexual. Aún así, es esencial practicar también sexo seguro, usando métodos de protección de barrera como el condón.

Tras una exhaustiva revisión de evidencia científica, la Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics) sostiene que las ventajas de la circuncisión son mayores que los riesgos, sin embargo, las ventajas no han demostrado ser tan significativas como para recomendar esta intervención como procedimiento de rutina en los bebés varones. Por este motivo, los padres deben analizar todos los posibles beneficios y riesgos si están considerando la circuncisión como una opción.

Como se realiza?

La cirugía para realizar la circuncisión es relativamente sencilla, sin embargo, sólo debe realizarse en bebés sanos. La intervención dura de 10 a 20 minutos y se realiza con anestesia local. Cuando se efectúa en adultos esta cirugía puede durar 1 hora.

La técnica quirúrgica puede variar, pero todas las cirugías constan de los siguientes pasos de acuerdo al Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (The American College of Obstetricians and Gynecologists):

1. Limpiar el pene y el prepucio.

2. Separar el prepucio del glande (en el recién nacido están adheridos por una membrana delgada).

3. Colocar un dispositivo con forma de campana entre el prepucio y el glande.

4. Sujetar el prepucio con un anillo metálico o plástico.

5. Cortar el prepucio.

6. Aplicar vaselina y vendar la herida

Después de la operación, la punta del pene puede enrojecerse o hincharse, y sangrar por algunas horas. Igualmente, puede estar sensible al tacto e inflamada durante la primera semana. La piel suele cicatrizar de forma normal dentro de 5 y 10 días.

Cuando la circuncisión se realiza en bebés mayores de dos meses, niños mayores y adultos, el tiempo de recuperación es mayor, así como el riesgo de complicaciones tras la cirugía. En este caso, la circuncisión se realiza con anestesia general y la herida puede demorar hasta 3 semanas para sanar.

Si los padres deciden no circuncidar a su niño es importante lavar adecuadamente su pene. Lava la parte externa del pene con agua y jabón suave. No desplaces el prepucio de tu bebé hacia atrás, ya que la piel sólo estará lista para retraerse por completo cuando el niño tenga entre 3 y 5 años. Enseña a tu hijo a descorrer su prepucio para lavar su pene y luego a colocarlo en su sitio nuevamente.

Qué es?

Es la extracción de muestras diminutas de tejido prostático para examinarlas en busca de signos de cáncer de próstata.

La próstata es una glándula pequeña del tamaño de una nuez que se encuentra justo debajo de la vejiga. La glándula rodea la uretra, el conducto que lleva la orina hasta el exterior del cuerpo. La próstata produce semen, el líquido que trasporta los espermatozoides.

Cómo se realiza?

Biopsia de próstata transrectal: a través del recto. Este es el método más común.

Le pedirán que se acueste sobre su costado izquierdo con las rodillas dobladas y permanezca quieto.
El proveedor de atención médica introducirá una sonda de ecografía del tamaño de un dedo en su recto. Es posible que sienta un poco de molestia o presión.
La ecografía le permite al proveedor de atención ver imágenes de la próstata. Utilizando estas imágenes, el proveedor de atención inyectará una medicina anestésica alrededor de la próstata.
Posteriormente, utilizando la ecografía para guiar la aguja de la biopsia, el proveedor de atención insertará la aguja en la próstata para tomar la muestra. Esto puede causar una breve sensación de picadura.
Se tomarán aproximadamente de 10 a 18 muestras. Las muestras se enviarán al laboratorio para que las examinen.
El procedimiento completo llevará aproximadamente 10 minutos.

También se utilizan otros métodos para realizar biopsias de próstata, si bien no se usan muy a menudo. Estos métodos incluyen:

Transuretral: a través de la uretra.

Recibirá medicina para hacerlo sentir sueño de manera que no sienta dolor.
Una sonda flexible con una cámara en el extremo (cistoscopio) se inserta a través de la abertura de la uretra en la punta del pene.
Se toman muestras de tejido de la próstata a través del cistoscopio.
Perineal: a través del perineo (la piel entre el ano y el escroto).

Recibirá medicina para hacerlo sentir sueño de manera que no sienta dolor.
Se realizará una pequeña incisión en el perineo.
Se introducirá una aguja para recolectar tejido prostático.

Preparación para el examen

Su proveedor de atención médica le informará sobre los riesgos y beneficios de la biopsia. Es posible que deba firmar un formulario de consentimiento.

Varios días antes de la biopsia, su proveedor de atención puede indicarle que deje de tomar cualquier:

  • Anticoagulante (fármaco para diluir la sangre) como la warfarina, el clopidogrel o el ácido acetilsalicílico (aspirina).
  • Medicamento antiinflamatorio no esteroide (AINE), como el ácido acetilsalicílico (aspirin) y el ibuprofeno.
  • Suplemento a base de hierbas.
  • Vitamina.
  • Siga tomando cualquier medicamento con receta a menos que su proveedor de atención le indique lo contrario.

Su médico puede pedirle que:

  • Consuma solo comidas ligeras el día antes de la biopsia.
  • Se realice un enema en casa antes del procedimiento para limpiar su recto.
  • Tome antibióticos el día anterior o el día mismo de su biopsia.

Razones para hacer el examen

Una biopsia se realiza para revisarlo en busca de cáncer de próstata o para encontrar la causa de un agrandamiento de la próstata.

Su médico puede recomendar una biopsia de próstata si:

  • Un análisis de sangre muestra que usted tiene un nivel de antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés) más elevado de lo normal.
  • Su proveedor de atención descubre una protuberancia o una anomalía en su próstata durante un examen digital del recto.

 

 

Qué es?

La penescopía es un estudio clínico realizado generalmente por un urólogo o ginecólogo, que tiene como objetivo buscar algún tipo de herida o lesión (visible o plana), verruga o infección por el virus del papiloma humano en el pene del hombre.

La penescopia es un procedimiento sencillo que permite detectar lesiones subclínicas imperceptibles a la observación simple, producidas por el virus del papiloma humano; orientando a su vez en la utilización de métodos de diagnóstico más complejos como estudios histopatológicos y de biología molecular. 

Permite, una vez realizado el correcto diagnóstico, implementar medidas preventivas para evitar la diseminación de la pareja sexual. 

Las ventajas de este procedimiento son su bajo coste y gran sensibilidad, adicionalmente es un examen ambulatorio y no amerita mayor riesgo.

Cómo se realiza?

El método tiene una duración aproximada de 10 minutos y consiste en la aplicación de un líquido o sustancia química especial, generalmente ácido acético, sobre la superficie interior del pene y su correspondiente observación con un colposcopio (especie de telescopio de enfoque próximo) para detectar lesiones.

Para realizar la penescopia se utiliza una solución de ácido acético al 5%, el cual cubrirá la zona a estudiar durante 3 a 5 minutos. 

Posteriormente la piel es examinada minuciosamente con luz blanca y el auxilio de una lente de aumento. Las lesiones consideradas positivas son aquellas acetoblancas, es decir aquellas que se tiñen de color blanco o se tornan brillantes al examen.  

Recordemos que la infección del papiloma virus es multifocal, es decir afecta varias regiones. Las zonas mas comprometidas son el glande y el surco balanoprepucial, pudiendo también estar afectadas el cuerpo peneano, el pubis, la fosa navicular de la uretra y la región anogenital.

Que se puede encontrar?

Debemos recordar que no todas las lesiones acetoblancas positivas al estudio de penescopia equivalen a virus del papiloma humano, otras de las lesiones frecuentemente encontradas son las siguientes: 

  • Liquen plano.
  • Liquen escleroso y atrófico.
  • Psoriasis.
  • Candidiasis.
  • Lesiones traumáticas.
  • Lesiones por cáusticos.
  • Glándulas de la corona y parafrenillo.

Otro objetivo importante es determinar la extensión y profundidad de las lesiones precancerosas o de infección subclínica (no visible al ojo humano) ocasionadas por el vph para seleccionar el tratamiento adecuado.