La prostatectomia abierta es una operacion que se realiza practicando una incisión en la parte inferior del abdomen. Dado que el procedimiento RTUP proporciona resultados similares o incluso mejores, en la actualidad la prostatectomia abierta sólo se realiza en determinadas situaciones. Para someterse a una prostatectomía abierta el paciente recibe anestesia general o epidural. Durante la operación, el cirujano realiza una incisión en la parte inferior del abdomen para acceder a la vejiga y a la próstata. A continuación introduce un dedo para extraer el adenoma. Tras operación, la sonda que se coloca para drenar la orina también realizará un lavado continuo de la vejiga y de la uretra con solución estéril a fin de impedir la formación de coágulos de sangre. Tendrá que llevar la sonda varios días hasta que cicatrice la herida y pueda orinar por sí mismo. La pieloplastia ha sido desde siempre el tratamiento de elección en nuestro centro para la estenosis pieloureteral. A pesar del avance de cirugías mínimamente invasivas, la pieloplastia desmembrada a cielo abierto sigue siendo una cirugía muy utilizada en Pediatría, especialmente en niños pequeños. El propósito de este trabajo es presentar nuestra experiencia en la realización de esta técnica a través de una mínima incisión y sin dejar catéteres intrarrenales transanastomóticos. En los hombres, parte del tracto urinario llamado la uretra , de vez en cuando puede llegar a ser estrecha, que se conoce como estenosis. Esto puede ser debido a cosas como cicatrices o lesiones y puede hacer que el flujo de la orina sea más difícil e incluso doloroso. Un método para abordar este es un uretrotomía, o un método quirúrgico para aliviar la estenosis de la uretra. Uretrotomía es una cirugía cerrada en vez de uno abierto, y es una de las varias opciones disponibles para el tratamiento de la estenosis. Puede que no sea apropiado si el estrechamiento o tejido cicatricial es extremo, y cuando la estenosis es menos desafiante, los cirujanos podrían intentar otros métodos en lugar de uretrotomía, incluyendo el inflado de la uretra con un globo para ensanchar, o la colocación de un stent que la mantiene abierta. Sin embargo, la uretrotomía es la mejor opción para algunos pacientes. Generalmente, los médicos explican la cirugía de manera detallada a los pacientes, pero se puede describir simplemente demasiado. Puntos de entrada para la cirugía es el pene, y el cirujano introducirá un dispositivo inflexible, que es por lo general unida a una cámara o alcance, a través del pene. Esto se conoce como un uretrotomo, y por lo general tiene un dispositivo de corte pequeño que se le atribuye. Cuando se alcanza la zona de estrechamiento, cortes se realizan de manera que la uretra será más grande en tamaño. Una espermatocelectomía es una cirugía que se hace para remover un espermatocele. Un espermatocele es un quiste (bolsa de líquido) que contiene esperma. El espermatocele se forma por dentro del escroto en la parte de afuera del testículo. El quiste casi siempre termina pegándose al epidídimo. El epidídimo es un tubo que almacena esperma. La espermatocelectomía se realiza para tratar un espermatocele si es doloroso o grande. Una vasectomía es una cirugía sencilla que realiza un médico en un consultorio, en un hospital o en una clínica. Los pequeños conductos del escrotoesperma se cortan o se bloquean, por lo que el esperma no puede salir del cuerpo y provocar un embarazo. El procedimiento es muy rápido, y puedes regresar a tu casa ese mismo día. Además, tiene una altísima efectividad para evitar embarazos, casi del 100%. Existen dos tipos de vasectomía: el método con incisiónmétodo no quirúrgico (sin corte) Los métodos sin corte reducen el riesgo de infección y otras complicaciones, y en general tardan menos tiempo en cicatrizar. El objetivo de la vasectomía es que sea permanente, y en general, no se puede revertir. Solo debes someterte a una vasectomía si estás absolutamente seguro de que no deseas dejar a nadie embarazada durante el resto de tu vida. El término “vasectomía” proviene de los conductos del escroto que se bloquean durante el procedimiento: los conductos deferentes (del latín vas deferens). El esperma (con los espermatozoides microscópicos que se unen a un óvulo para provocar un embarazo) se genera en los testículos. El esperma sale de los testículos a través de dos conductos denominados conductos deferentessemen. El esperma del semen puede provocar un embarazo si entra a la vagina. Una vasectomía bloquea o corta cada conducto deferente, por lo que el esperma queda fuera del semen. Los espermatozoides permanecen en los testículos, y el cuerpo los absorbe. Alrededor de 3 meses después de una vasectomía, el semen deja de contener esperma, por lo que no puede provocar embarazos. De todas formas, sigues teniendo la misma cantidad de semen que antes. La única diferencia es que no tiene esperma. Lo primero que hay que dejar claro es que no todo “ grano “ en el pene es un condiloma (virus de papiloma humano). Hay muchas lesiones dérmicas que corresponden a otro tipo de patologías y que por lo tanto se escapan al objetivo de este artículo.Una vez que se ha realizado el diagnóstico de condiloma (virus de papiloma) por un médico experto, lo importante es iniciar el tratamiento oportuno, ya que los condilomas (virus de papiloma) pueden generar importantes complicaciones tanto en el hombre como en la pareja. Existen muchos tipos de tratamientos para los condilomas (virus de papiloma) y todos se basan en la destrucción local de las lesiones ya sea por medios químicos (soluciones y ungüentos) o físicos (calor, frío y láser entre otros).Es muy importante anotar que estas lesiones son producidas por un virus, por lo cual los antibióticos no funcionan. Los antibióticos se utilizan para tratar bacterias y un virus no se parece en nada a una bacteria, por lo cual no sobra recalcar que los antibióticos no tienen ningún efecto en el tratamiento de esta patología. El tratamiento inicial que prefiero es realizar fulguración con electrocauterio bajo anestesia local y tomar biopsia de una lesión. Aunque esto suena terrible, es muy sencillo. Coloco anestesia local con una aguja muy pero muy delgada (sólo se siente un pequeño piquete) y posteriormente tomo una muestra de la lesión que envío a patología para su análisis y fulguro el resto de las lesiones (sin que el paciente sienta absolutamente nada). Este procedimiento es ambulatorio, no toma más de cinco minutos y no genera incapacidad, el paciente puede trabajar ese mismo día sin ningún inconveniente. Cito al paciente a la semana para ver el resultado de patología y evaluar la cicatrización. La prostatectomía (extracción de la próstata) es la cirugía para extirpar toda la glándula prostática y algunos tejidos alrededor de esta. Se realiza con el fin de tratar el cáncer de próstata. Existen 4 tipos principales o técnicas de prostatectomía radical. Estos procedimientos duran entre 3 y 4 horas aproximadamente: Retropúbica: el cirujano hará una incisión empezando justo debajo del ombligo que llegará al hueso púbico. Esta cirugía demora entre 90 minutos y 4 horas.
La prostatectomia abierta fue una gran innovación a principios del siglo XX, época en que se introdujo la cirugía de próstata. Aunque ha sido substituida por la RTUP como procedimiento habitual, todavía se recomienda para el tratamiento de próstatas muy grandes.
La prostatectomía abierta se recomienda para próstatas de más de 80 mililitros, ya que otros tipos de cirugía requerirían más tiempo para conseguir el mismo resultado. También se puede recomendar este procedimiento si el paciente tiene cálculos en la vejiga o una patología denominada “divertículo vesical”.
Las complicaciones son poco frecuentes, pero ningún procedimiento está completamente libre de riesgos. Si está planificando someterse a una espermatocelectomía, el médico revisará una lista de posibles complicaciones, que pueden incluir:
Hinchazón, Espermatocele recurrente, Daños en el epidídimo (riesgo de infertilidad ), Lesión o daño nervioso en el tejido o en las estructuras adyacentes, Hemorragia, Reacción a la anestesia (p. ej. vahídos, hipotensión arterial, sibilancia) e Infección.
Asegúrese de analizar estos riesgos con el médico antes del procedimiento.
Laparoscópica: el cirujano realiza varios cortes pequeños en lugar de un corte grande. Dentro de los cortes se ponen herramientas largas y delgadas. El cirujano coloca una sonda delgada con una cámara de video (laparoscopio) dentro de uno de los cortes, lo cual le ayuda a observar dentro del abdomen durante el procedimiento.
Cirugía robótica: algunas veces, la cirugía laparoscópica se realiza utilizando un sistema robótico. El cirujano mueve los instrumentos y la cámara con el brazo robótico mientras está sentado a una consola de control cerca de la mesa de operaciones. No todos los hospitales ofrecen la cirugía robótica.
Perineal: el cirujano hace un corte en la piel entre el ano y la base del escroto (perineo). Dicho corte es más pequeño que el que se realiza con la técnica retropúbica. Este tipo de cirugía regularmente dura menos y ocasiona menos pérdida de sangre. Sin embargo, es más difícil para el cirujano preservar los nervios alrededor de la próstata o retirar nódulos linfáticos cercanos con esta técnica.
Es utilizada para la extracción de cálculos ubicados en el uréter con un URETEROSCOPIO RIGIDO y un sistema de fragmentación intracorporeo, lo que hace que éste procedimiento sea muy efectivo y de baja morbilidad. Consiste en tratar el cálculo mediante el empleo de un endoscopio, pasando por las vías naturales, a través del canal de la uretra. En el hombre, la próstata puede a veces interferir en esta maniobra. El procedimiento se desarrolla bajo control visual y radiológico y por lo general comienza por la colocación de un hilo guía dentro del uréter, que facilita la penetración del instrumento al reducir las sinuosidades del uréter. A veces resulta necesario dilatar el uréter para que pueda pasar el endoscopio. El operador hace avanzar el endoscopio hasta el cálculo. Bajo control visual, puede atrapar la piedra con una sonda «canasto» y extraerla completa, o fragmentarla en varios pedazos y retirar los trozos mayores. Una vez tratado el cálculo, puede ser útil posicionar una sonda a lo largo del uréter para que la inflamación que se presenta después de la intervención no provoque dolores. Lo más corriente es utilizar una sonda «cateter doble J» (este tipo de sonda tiene dos curvas, una superior que se ubica dentro del riñón y una inferior que se coloca dentro de la vejiga). Se deja en el lugar desde una hasta tres semanas, según sea el caso. Asimismo, es muy frecuente colocar una sonda en la vejiga al final de la intervención. |
El tratamiento óptimo para el cáncer de la vejiga requiere de la participación de distintos médicos, entre ellos, urólogos, oncólogos radio-oncólogos. El médico oncólogo es un especialista en el manejo del cáncer y emplea tratamientos anticancerígenos, como la quimioterapia. El radio-oncólogo es un especialista en el uso de la radiación para tratar el cáncer y el urólogo es un cirujano y experto en el manejo del cáncer que involucra el sistema urinario. Los urólogos realizan varias clases distintas de procedimientos quirúrgicos para el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de la vejiga en las diferentes etapas. La resección transuretral (RTU) es una operación que se realiza tanto para el diagnóstico como para el manejo del cáncer de la vejiga. Durante la RTU, el urólogo inserta en la vejiga, a través de la uretra, un tubo delgado con luz llamado cistoscopio, para examinar el revestimiento de la vejiga. A continuación, el urólogo toma muestras del tejido o extirpa una parte o la totalidad del cáncer de la vejiga a través de este tubo. Este especialista también puede usar la destrucción eléctrica (con cauterio o fulguración) o térmica láser, en el cáncer superficial de la vejiga en la etapas 0 y I. La RTU causa pocos problemas, aunque los pacientes pueden presentar sangre en la orina y dificultad o dolor durante la micción por algunos días luego del procedimiento. La RTU se emplea en el tratamiento de los pacientes con el cáncer superficial de la vejiga (carcinoma papilar no invasivo y carcinoma in situ). Durante la vida del paciente con el cáncer superficial de la vejiga, se realizan varias RTU. Al mismo tiempo que la RTU, con frecuencia se instilan en la vejiga agentes quimioterapéuticos y biológicos como el BCG. Los cirujanos también pueden cauterizar (calor por electricidad) o aplicar temperatura con láser para eliminar cánceres superficiales que se visualizan durante la RTU. La RTU también puede utilizarse para extirpar una parte o la totalidad del cáncer de la vejiga en las etapas II y III en los pacientes a quienes se les administró quimioterapia y terapia con radiación en los enfoques de terapia para salvaguardar la vejiga. |
La resección transuretral (RTU) es una intervención quirúrgica urológica que consiste en la extirpación de tejidos enfermos de uretra, próstata y vejiga accediendo a ellos a través de la luz uretral con un aparato endoscópico llamado resectoscopio. Existen múltiples enfermedades que pueden ser intervenidas mediante resección transuretral, siendo las más habituales la hiperplasia benigna de próstata (cuando se quiere tratar la obstrucción urinaria que produce a la vejiga, en la porción prostática de la uretra) o los tumores vesicales (cuando se quiere extirpar o biopsiar una lesión tumoral situada en la mucosa vesical). Otros trastornos tratables con esta intervención son las neoplasias uretrales, el cáncer de próstata, los abscesos prostáticos, el ureterocele o la endometriosis vesical.
Las primeras resecciones transuretrales modernas fueron realizadas en los años treinta y cuarenta, en los Estados Unidos, con las innovaciones de McCarthy.1 Utilizaban sistemas solo de irrigación (sin drenaje), con corriente eléctrica monopolar. El líquido conductor era agua destilada, sin embargo, como el agua produce hemólisis, posteriormente se popularizó el uso de líquidos no hemolíticos como el manitol, el sorbitol o la glicina. En los años sesenta se introdujo el sistema de irrigación y aspiración continuas (resector de Iglesias) y posteriormente se introdujeron nuevos refinamientos como la energía eléctrica bipolar, la energía láser, las asas de electrovaporización (vapotrode) y el uso de suero fisiológico (solución de cloruro sódico) como líquido irrigante. Actualmente es una técnica quirúrgica de ámbito universal en la práctica de la urología, que se realiza con distintos tipos de anestesia (local, locorregional o general) y con estancias hospitalarias cortas o incluso sin hospitalización (cirugía mayor ambulatoria). No obstante, es una técnica quirúrgica con algunas complicaciones potenciales, como las infecciones urinarias, la hemorragia, la perforación de los órganos intervenidos (uretra, vejiga) o la absorción masiva del líquido de irrigación ―síndrome de la RTU (resección transuretral), hiponatremia dilucional. |
La estenosis de uretra constituye un área anormal de estrechamiento adyacente a la uretra sana. Si bien existen diversos procedimientos quirúrgicos abiertos con tasas de éxito variables, la uretrotomía interna sigue siendo el procedimiento endoscópico que con mayor frecuencia se realiza. Esta intervención tiene unas posibilidades de éxito de no más del 25% en estenosis de menos de 1 cm en la uretra bulbar, por lo que, en estenosis más complejas o tras fracaso de este procedimiento, se deberán las técnicas de reconstrucción uretral descritas más adelante.
|
Es utilizada para la extracción de cálculos ubicados en el uréter con un URETEROSCOPIO RIGIDO y un sistema de fragmentación intracorporeo, lo que hace que éste procedimiento sea muy efectivo y de baja morbilidad. La ureterolitotomía endoscopica es un procedimiento eficaz para la extracción de litiasis uretral en la que han fallado otras técnicas como la litotricia extracorpórea por ondas de choque o la urteroscopia. Este procedimiento esta indicado en el tratamiento de los cálculos de uréter distal. Se puede realizar bajo sedación, anestesia peridural o anestesia general. El tiempo de realización oscila entre 20 y 90 minutos. La incapacidad es de 36 horas. No se requiere hospitalización, sino que constituye un procedimiento ambulatorio, esta técnica se practica bajo anestesia general. Consiste en tratar el cálculo mediante el empleo de un endoscopio, pasando por las vías naturales, a través del canal de la uretra. En el hombre, la próstata puede a veces interferir en esta maniobra. El procedimiento se desarrolla bajo control visual y radiológico y por lo general comienza por la colocación de un hilo guía dentro del uréter, que facilita la penetración del instrumento al reducir las sinuosidades del uréter. A veces resulta necesario dilatar el uréter para que pueda pasar el endoscopio. El operador hace avanzar el endoscopio hasta el cálculo. Bajo control visual, puede atrapar la piedra con una sonda «canasto» y extraerla completa, o fragmentarla en varios pedazos y retirar los trozos mayores. Una vez tratado el cálculo, puede ser útil posicionar una sonda a lo largo del uréter para que la inflamación que se presenta después de la intervención no provoque dolores. Lo más corriente es utilizar una sonda «cateter doble J» (este tipo de sonda tiene dos curvas, una superior que se ubica dentro del riñón y una inferior que se coloca dentro de la vejiga). Se deja en el lugar desde una hasta tres semanas, según sea el caso. Asimismo, es muy frecuente colocar una sonda en la vejiga al final de la intervención. |
La nefrolitotomía retrógrada flexible con lá- ser Holmium para el tratamiento de pacientes con litiasis renal de 1 cm o más es un procedimiento seguro con pocas complicaciones y alta tasa libre de cálculos, lo que la hace una excelente opción en el manejo de este grupo de pacientes. |
Una nefrostomía percutánea es la colocación de una pequeña sonda (catéter) flexible de caucho a través de la piel en el riñón para drenar la orina. Esta sonda se inserta a través de su espalda o costado. La nefrostolitotomía (o nefrolitotomía) percutánea es el paso de un instrumento médico especial a través de la piel hasta el riñón. Esto se hace para retirar cálculos renales. La mayoría de los cálculos salen del cuerpo por sí solos a través de la orina. Cuando no lo hacen, el proveedor de atención médica puede recomendar estos procedimientos. Durante el procedimiento, usted se acuesta boca abajo sobre una mesa. Le aplican una inyección de lidocaína. Este es el mismo medicamento que el odontólogo usa para insensibilizar la boca. El proveedor le puede suministrar medicamentos para ayudarlo a relajarse y reducir el dolor. Si le practican solo la nefrostomía:
Si le practican nefrostolitotomía (o nefrolitotomía) percutánea:
El lugar donde se introdujo el catéter de nefrostomía se cubre con un apósito. El catéter se conecta a una bolsa de drenaje. |